Introducción
¿De qué trata Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro? Este libro examina el impacto de la humanidad en la naturaleza y la urgente necesidad de cambiar el medio ambiente que hemos alterado. Elizabeth Kolbert explora varios proyectos destinados a resolver problemas causados por intervenciones anteriores, planteando preguntas críticas sobre ética y sostenibilidad.
Detalles del Libro
Título: Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro
Autor: Elizabeth Kolbert
Páginas: 234
Fecha de Publicación: 9 de febrero de 2021
Calificación de Goodreads: 4.10 (12,000 calificaciones, 1,622 reseñas)
Resumen de Bajo un cielo blanco
Impacto Humano en la Naturaleza
En *Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro*, Elizabeth Kolbert examina el profundo y a menudo negativo impacto de la humanidad en el medio ambiente. Con un tono cautivador, ilustra la extensión de esta influencia al afirmar que ahora estamos en una era llamada Antropoceno. Esta designación captura los cambios sin precedentes que la humanidad ha ocasionado en la tierra. Kolbert cuestiona la sostenibilidad a largo plazo de nuestras intervenciones y si realmente podemos reparar el daño que hemos hecho. Desafía a los lectores a considerar si esfuerzos como la geoingeniería pueden contrarrestar el cambio climático, o si estos métodos, de manera inadvertida, causan más daño.
En uno de sus primeros ejemplos, Kolbert discute el Canal Sanitario y de Navegación de Chicago. Este río artificial fue creado para evitar que las aguas residuales ingresaran al Lago Michigan, el cual es fuente de agua potable para Chicago. Desafortunadamente, esta desviación ha permitido que especies invasoras, como la carpa asiática, se introduzcan en el ecosistema de los Grandes Lagos. La lucha continua por gestionar esta especie invasora ejemplifica las consecuencias imprevistas de la intervención humana en los sistemas naturales.
Otro problema significativo que aborda Kolbert es la erosión de la costa de Luisiana. Décadas de esfuerzos de control de inundaciones han privado a la zona de sedimentos que reponen la tierra. Luisiana pierde más de 2,000 millas cuadradas de tierra, alterando significativamente los ecosistemas locales y amenazando a las comunidades. Para contrarrestar esto, se proponen sugerencias que varían desde bombear sedimento a la costa hasta complejos proyectos de ingeniería que pueden no cumplir con las promesas de restauración.
Luchando contra la Naturaleza con Ciencia
El libro también destaca a los científicos involucrados en esfuerzos extraordinarios para combatir las consecuencias del cambio climático. Kolbert visita diversas localidades, ilustrando intervenciones en el mundo real para proteger la biodiversidad. En un capítulo impactante, visita el Agujero del Diablo en Nevada, hogar de una especie de pez en peligro de extinción. El pez pupfish del Agujero del Diablo sobrevive en un manantial caliente y venenoso, lo que lo convierte en uno de los peces más raros a nivel global. Kolbert detalla cómo los científicos se esfuerzan por mantener y reproducir esta especie en entornos controlados.
Se reúne con científicos en Australia que trabajan en “corales super”. Estos son corales genéticamente modificados diseñados para resistir el aumento de las temperaturas oceánicas. Este objetivo es parte de una respuesta urgente a eventos extendidos de blanqueamiento de corales que afectan a los ecosistemas. El lector es llevado tras bambalinas a laboratorios, presenciando los intentos científicos de adaptar estos organismos vitales.
Además, Kolbert explora la idea de evolución asistida, donde los científicos aceleran la selección natural para desarrollar especies más resistentes. Enfatiza que tales medidas drásticas nacen de la desesperación por mantener lo que queda de la biodiversidad del planeta. La posibilidad de utilizar herramientas de edición genética, como CRISPR, para combatir especies invasoras, resalta los dilemas éticos de manipular la naturaleza a tal escala.
Geoingeniería y Soluciones al Cambio Climático
En las secciones finales, Kolbert profundiza en proyectos de geoingeniería más ambiciosos y, a veces, controversiales destinados a mitigar el cambio climático. Una posible solución implica inyectar partículas reflectantes en la atmósfera para enfriar la Tierra, creando lo que sería literalmente un “cielo blanco”. Este proceso tiene como objetivo desviar la luz solar y proporcionar un respiro temporal de las temperaturas en aumento. Sin embargo, plantea preguntas importantes sobre los efectos secundarios que pueden surgir de alterar la atmósfera. ¿Podrían verse afectados los ciclos agrícolas? ¿Qué hay de los ritmos naturales en la vida silvestre?
Kolbert también discute la urgente necesidad de tecnologías de captura de carbono. Estas tienen como objetivo extraer el dióxido de carbono excedente de la atmósfera y almacenarlo en una forma estable bajo tierra. Tales innovaciones presentan un camino potencial para abordar uno de los desafíos centrales persistentes del cambio climático. Pero, ¿puede la humanidad escalar efectivamente estas soluciones antes de que sea demasiado tarde?
La autora enfatiza que no hay un camino fácil hacia adelante, y cada solución propuesta conlleva sus riesgos y potenciales consecuencias no deseadas. En una nota conmovedora, menciona que detener un método podría llevar a un rápido regreso a condiciones más peligrosas. Comprende que cualquier remedio para el cambio climático debe ir acompañado de un reconocimiento de nuestros errores pasados.
La Naturaleza del Futuro
Kolbert concluye con un recordatorio sombrío del papel de la humanidad en la configuración del futuro del planeta. Reflexiona sobre el abrumador desafío que tenemos por delante, enfatizando que cada pequeño cambio contribuye a un cuadro más grande de riesgo y oportunidad.
Sus relatos resaltan la ironía de “resolver” la naturaleza con más tecnología. Como preguntó, “Si queremos que todo permanezca igual, todo debe cambiar.” Esta dualidad se entrelaza a lo largo del libro, demostrando que nuestros intentos de corregir errores del pasado pueden crear un legado incierto para las futuras generaciones.
*Bajo un cielo blanco* sirve como un poderoso llamado a la acción. Exige que enfrente las consecuencias de nuestras acciones de manera directa. Al presentar a pensadores innovadores y sus soluciones, Kolbert infunde tanto un sentido de urgencia como un destello de esperanza.
Desde aquí puedes saltar a la sección de Spoilers de inmediato.
Además, te invitamos a descubrir más libros excelentes con nuestra herramienta de recomendación de libros. Descubre más libros excelentes con nuestra herramienta de recomendación de libros
Portada Alternativa del Libro
Citas
- “Me sorprendió, y no por primera vez, lo mucho más fácil que es arruinar un ecosistema que gestionarlo.”―Elizabeth Kolbert, Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro
- “Si el control es el problema, entonces, según la lógica del Antropoceno, aún más control debe ser la solución.”―Elizabeth Kolbert, Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro
- “El argumento más fuerte para la edición genética de sapos de caña, ratones domésticos y ratas de barco también es el más simple: ¿cuál es la alternativa? Rechazar tales tecnologías como antinaturales no va a devolver la naturaleza. La elección no es entre lo que es y lo que fue, sino entre lo que es y lo que será, que, a menudo, no es nada.”―Elizabeth Kolbert, Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro
¿Quieres darle una oportunidad a Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro? ¡Aquí tienes!
Personajes Clave
- Elizabeth Kolbert: La autora y periodista de investigación, viaja extensamente, reportando sobre varios proyectos ambientales.
- Klaus Lackner: Una figura clave que aboga por ver las emisiones de dióxido de carbono como contaminación generalizada que necesita remedios.
- Phil Pister: Un biólogo enfocado en preservar el pez pupfish del Agujero del Diablo, representando la complejidad de los esfuerzos de conservación.
- Investigadores Australianos: Científicos que trabajan en crear corales super para combatir el blanqueamiento de corales exacerbado por el cambio climático.
Puntos Clave
- Época del Antropoceno: Los impactos humanos dominan el planeta, alterando drásticamente los ecosistemas.
- Intervenciones Científicas: Estrategias como la evolución asistida y la geoingeniería emergen como soluciones potenciales.
- Cuestiones Morales: Las implicaciones éticas de manipular la naturaleza provocan debates esenciales sobre intervención versus preservación.
- Desafíos Ambientales: Cuestiones como las especies invasoras y el cambio climático requieren soluciones urgentes de un público informado.
Spoilers
Spoiler:
ADVERTENCIA: ¡Esta sección contiene spoilers!
All images from Pexels